ESTRATEGIA DE RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN (PARA LOS CUALITATIVOS)
De acuerdo con el enfoque metodológico Cualitativo de mi Proyecto de Evaluación, diseñé un cuadro de estrategia de recopilación de la información
Número de días: 10 días
Horario de aplicación/observación: De 13 a 14 horas
Lugar, actividad específica del investigador: Centro de Orientación Educativa de la Dirección General de Orientación y Servicios Educativos
Actividades de las personas de apoyo a la investigación: Los alumnos de nivel bachillerato deberán ver un video de la carrera de su interés y posteriormente contestar un cuestionario que evalúe si el video está cumpliendo con su función de orientar al estudiante en su proceso de elección de carrera
Descripción de las personas que serán observadas, encuestadas o entrevistadas: Estudiantes de 6 año de Preparatoria y de 6to. Semestre del sistema de bachillerato de la UNAM
GUÍA DE OBSERVACIÓN
GUÍA DE OBSERVACIÓN
Nombre del Video:
Nombre del Alumno:
Grado:
Consejo Académico de Área:
Fecha de aplicación:
Nombre del Alumno:
Grado:
Consejo Académico de Área:
Fecha de aplicación:
Desempeño a evaluar: Funcionalidad del video técnicamente, funcionalidad del video en la toma de decisiones, en la elección de carrera y en la orientación educativa.
CONDICIONES DE OPERACIÓN:
Esta guía de observación deberá ser aplicada por el instructor y por el alumno quien evaluará el video
Siempre al terminar de ver el video.
Lo responde el alumno.
El instructor se queda con el instrumento después de cada día de trabajo.
Esta guía de observación deberá ser aplicada por el instructor y por el alumno quien evaluará el video
Siempre al terminar de ver el video.
Lo responde el alumno.
El instructor se queda con el instrumento después de cada día de trabajo.
INSTRUCCIONES:
Anote en el cuadro correspondiente el resultado que se ajuste a la percepción que usted tiene del video que va a ver en cuanto a lo técnico y al contenido.
Evaluación Técnica del Video
1.- La imagen es acorde al discurso:
2.- El volumen de la locución:
3.- La música:
4.- Las voces de los locutores:
5.- La duración:
Evaluación del Contenido del Video
1.- ¿Cubre tus necesidades de información de la carrera de tu interés y por qué? (Función informativa de la comunicación)
2.- ¿Reforzó la información que ya tenías de la carrera? (Función complementaria)
3.- ¿Te orienta en cuanto a la carrera de tu interés?
4.- ¿Te ayuda tu proceso de elección de carrera?
5.- ¿Puedes tomar una decisión después de ver el video?
DIARIO DE CAMPO
Anote en el cuadro correspondiente el resultado que se ajuste a la percepción que usted tiene del video que va a ver en cuanto a lo técnico y al contenido.
Evaluación Técnica del Video
1.- La imagen es acorde al discurso:
2.- El volumen de la locución:
3.- La música:
4.- Las voces de los locutores:
5.- La duración:
Evaluación del Contenido del Video
1.- ¿Cubre tus necesidades de información de la carrera de tu interés y por qué? (Función informativa de la comunicación)
2.- ¿Reforzó la información que ya tenías de la carrera? (Función complementaria)
3.- ¿Te orienta en cuanto a la carrera de tu interés?
4.- ¿Te ayuda tu proceso de elección de carrera?
5.- ¿Puedes tomar una decisión después de ver el video?
DIARIO DE CAMPO
En este diario de campo anoté todo lo que sucedió desde el contacto con los orientadores hasta las reacciones de los alumnos. La disposición que hay para realizar esta evaluación por parte de los orientadores. La disposición de los alumnos que contestaron el cuestionario. Los problemas a los que me enfrente y como los resolví. Con ello pude evaluar mi aplicación.
Llevé el registro de los alumnos que asistieron, el tiempo que me tomó realizar la presentación del video a los alumnos, los problemas técnicos a los que me enfrente, el tiempo de resolución del cuestionario y la evaluación del mismo.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA RECOPILAR LOS DATOS/LA INFORMACIÓN.
Llevé el registro de los alumnos que asistieron, el tiempo que me tomó realizar la presentación del video a los alumnos, los problemas técnicos a los que me enfrente, el tiempo de resolución del cuestionario y la evaluación del mismo.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA RECOPILAR LOS DATOS/LA INFORMACIÓN.
La Guía de observación se llevó a cabo durante 5 días, en el periodo de clases de los alumnos del sistema de bachillerato de la UNAM, que se inscribieron al Taller Elección de Carrera impartido en el centro de Orientación Educativa de laDirección general de Orientación y Servicios Educativos, de la UNAM. Asimismo se escogerán 4 alumnos que tengan interés por cada Consejo Académico de Área en las que se dividen las carreras de la UNAM.
El horario de aplicación fue al término de la tercera sesión del Taller de Elección de Carrera dentro de las actividades de dicho taller asignadas por la orientadora educativa titular del Taller. El tiempo estimado para esta actividad fue de 1 hora desde la llegada del alumno, la visualización del video y la contestación de la guía de observación.
C
C
abe señalar que la aplicación de la Guía de Observación se realizó en el Centro de Orientación Educativa el cual cuenta con la infraestructura técnica (TV y videocasseteras) para la visualización de los videos y con los recursos humanos para la aplicación (alumnos del sistema de bachillerato universitario en proceso de elección de carrera)
Los alumnos está cursando el 5to. Año de la Escuela Nacional Preparatoria y el 4to. Semestre del CCH, pues estos alumnos además de haber escogido el área académica a la que se dirigen están próximos a elegir la carrera que cursarán.
La Guía de Observación es el instrumento para la recopilación de la información. Esta Guía contiene el nombre del video con el cual sabremos el video de carrera a evaluarse. También contiene el Área Académica a la que pertenece, pues cada uno de los alumnos tendrá que escoger un video de carrera de los 4 diferentes Consejos Académicos de Áreas. La razón de esto es porque así se podrán escoger cuando menos una carrera por cada Consejo Académico de Área, mismas áreas a las que pertenecen las materias que escoge cursar el último año. En esta misma Guía de observación se explica al alumno el objetivo de dicha Guía y se les dieron las instrucciones de llenado.
Las preguntas de esta Guía se dividen en 2: Técnicas y contenido del video. Con ello se podrán medir dos aspectos del video para su evaluación en cuento a su funcionalidad técnica y de contenido.
El Diario de Campo y la Guía de observación son las técnicas e instrumentos que utilicé para realizar mi análisis de la información para mi proyecto de Evaluación.
La Guía de Observación contiene los siguientes puntos a evaluar:
Evaluación Técnica del Video
1
La imagen es acorde al discurso
2
El volumen de la locución
3
La música
4
Las voces de los locutores
5
La duración
Evaluación del Contenido del Video
1
¿Cubre tus necesidades de información de la carrera de tu interés y por qué? (Función informativa de la comunicación)
2
¿Reforzó la información que ya tenías de la carrera? (Función complementaria)
3
¿Te orienta en cuanto a la carrera de tu interés?
4
¿Te ayuda tu proceso de elección de carrera?
5
¿Puedes tomar una decisión después de ver el video?
RESULTADOS (CUADRO-RESUMEN)
Centro de Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativas
Módulo de Investigación Trabajo de campo
Nombre del alumno: Marina A. Estrella Chávez Grupo: ILCE Puente
Nombre del proyecto: "El uso de los videos de las carreras de la UNAM como una forma de dar orientación educativa a los jóvenes de nivel bachillerato".
Lugar de aplicación: Centro de Orientación Educativa de la Dirección General de Orientación y Servicios Educativos de la UNAM
Aplicación
Observados
Entrevistados
Encuestados
Problemática
encontrada
Solución
dada
Fecha
Hora
Del 11 al 14 de mayo
De 17 a 19 hrs.
Los encuestados fueron alumnos del taller "Cambio de Carrera" que se impartió en el Centro de Orientación Educativa de la Dirección general de orientación y Servicios Educativos de la UNAM.
Estos alumnos vieron los videos de las carreras de su interés como parte de las actividades del Taller.
El Diario de Campo y la Guía de observación son las técnicas e instrumentos que utilicé para realizar mi análisis de la información para mi proyecto de Evaluación.
La Guía de Observación contiene los siguientes puntos a evaluar:
Evaluación Técnica del Video
1
La imagen es acorde al discurso
2
El volumen de la locución
3
La música
4
Las voces de los locutores
5
La duración
Evaluación del Contenido del Video
1
¿Cubre tus necesidades de información de la carrera de tu interés y por qué? (Función informativa de la comunicación)
2
¿Reforzó la información que ya tenías de la carrera? (Función complementaria)
3
¿Te orienta en cuanto a la carrera de tu interés?
4
¿Te ayuda tu proceso de elección de carrera?
5
¿Puedes tomar una decisión después de ver el video?
RESULTADOS (CUADRO-RESUMEN)
Centro de Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativas
Módulo de Investigación Trabajo de campo
Nombre del alumno: Marina A. Estrella Chávez Grupo: ILCE Puente
Nombre del proyecto: "El uso de los videos de las carreras de la UNAM como una forma de dar orientación educativa a los jóvenes de nivel bachillerato".
Lugar de aplicación: Centro de Orientación Educativa de la Dirección General de Orientación y Servicios Educativos de la UNAM
Aplicación
Observados
Entrevistados
Encuestados
Problemática
encontrada
Solución
dada
Fecha
Hora
Del 11 al 14 de mayo
De 17 a 19 hrs.
Los encuestados fueron alumnos del taller "Cambio de Carrera" que se impartió en el Centro de Orientación Educativa de la Dirección general de orientación y Servicios Educativos de la UNAM.
Estos alumnos vieron los videos de las carreras de su interés como parte de las actividades del Taller.
Al contestar la Guía de Observación, en primera instancia, los alumnos contestaron con monosílabos sin dar más explicaciones.
El tiempo también fue un factor que intervino en la no profundidad de las respuestas, pues no pudieron dedicarle mucho tiempo a contestar la guía de observación.
Tampoco pude estar con cada uno de los alumnos que contestaron la Guía de Observación, pues contestaron alo mismo tiempo, lo cual también tuvo una ventaja: No intervine en sus respuestas.
La desventaja es que algunas respuestas no son profundas.
Les pedí a los alumnos que no contestaran con monosílabos para así tener más elementos de Análisis.
Para el análisis cualitativo:
Derivar las categorías, núcleos temáticos y ejes temáticos, haciendo una lectura conjunta de la teoría, los conceptos definidos, la pregunta de investigación, los datos de la guía de observación y el diario de campo.
Los resultados de esta aplicación fueron los siguientes:
8 Encuestados
80 Unidades de Significado
15 Núcleos Temáticos
4 Ejes temáticos
La desventaja es que algunas respuestas no son profundas.
Les pedí a los alumnos que no contestaran con monosílabos para así tener más elementos de Análisis.
Para el análisis cualitativo:
Derivar las categorías, núcleos temáticos y ejes temáticos, haciendo una lectura conjunta de la teoría, los conceptos definidos, la pregunta de investigación, los datos de la guía de observación y el diario de campo.
Los resultados de esta aplicación fueron los siguientes:
8 Encuestados
80 Unidades de Significado
15 Núcleos Temáticos
4 Ejes temáticos
Las Unidades de Significado se derivaron de las respuestas que dieron los alumnos en la Guía de Observación que les fue proporcionada. De cada Párrafo se derivó una Unidad de Observación.
Los 15 Núcleos Temáticos fueron elaborados de las variables del planteamiento del Problema ("El uso de los videos de las carreras de la UNAM como una forma de dar orientación educativa a los jóvenes de nivel bachillerato") y el Marco Conceptual (Teoría Funcionalista de la Comunicación).
Los 4 Ejes temáticos corresponden las variables: Elección de Carrera, Orientación Educativa, Toma de Decisiones y Funcionalismo
Los 15 Núcleos Temáticos fueron elaborados de las variables del planteamiento del Problema ("El uso de los videos de las carreras de la UNAM como una forma de dar orientación educativa a los jóvenes de nivel bachillerato") y el Marco Conceptual (Teoría Funcionalista de la Comunicación).
Los 4 Ejes temáticos corresponden las variables: Elección de Carrera, Orientación Educativa, Toma de Decisiones y Funcionalismo
A continuación detallo cada uno de los Núcleos Temáticos:
EJE TEMÁTICO
Elección de Carrera
Según la Guía de Carreras UNAM 2008-2009 (2008) es una de la decisiones más importantes en la vida, se presenta en la última etapa del bachillerato, implica elegir una ocupación y un estilo de vida por lo que es fundamental que el alumno considere aspectos como personalidad, competencias académicas, valores, habilidades sociales, conocimiento del campo y mercado de trabajo entre otros.
EJE TEMÁTICO
Elección de Carrera
Según la Guía de Carreras UNAM 2008-2009 (2008) es una de la decisiones más importantes en la vida, se presenta en la última etapa del bachillerato, implica elegir una ocupación y un estilo de vida por lo que es fundamental que el alumno considere aspectos como personalidad, competencias académicas, valores, habilidades sociales, conocimiento del campo y mercado de trabajo entre otros.
Núcleos Temáticos
ACA
Competencias Académicas son los conocimientos, habilidades, intereses y destrezas que tiene cada individuo en este caso en el ámbito académico.
CAM
Campo Laboral son las actividades que desarrolla el profesional en los diferentes ámbitos de acción de la carrera.
EJE TEMÁTICO
Orientación Educativa
Uno de los aspectos cruciales en la Orientación vocacional es el proceso de integración sociolaboral, la creación del presupuesto existencial es que permitan a la persona sentirse partícipe, responsable, autónoma e integrada como ciudadano que asume su rol de adulto y de trabajador. Al trabajar con los estudiantes se deberá tener presente sus características, intereses, motivaciones y expectativas, sin olvidar el desarrollo de las capacidades orientadas hacia el ejercicio de una profesión u ocupación; de esta manera se facilitará enormemente la asunción del rol, pero con carácter de construcción y autodecisión responsable y consciente del orientado, no impuesto por el orientador".
ACA
Competencias Académicas son los conocimientos, habilidades, intereses y destrezas que tiene cada individuo en este caso en el ámbito académico.
CAM
Campo Laboral son las actividades que desarrolla el profesional en los diferentes ámbitos de acción de la carrera.
EJE TEMÁTICO
Orientación Educativa
Uno de los aspectos cruciales en la Orientación vocacional es el proceso de integración sociolaboral, la creación del presupuesto existencial es que permitan a la persona sentirse partícipe, responsable, autónoma e integrada como ciudadano que asume su rol de adulto y de trabajador. Al trabajar con los estudiantes se deberá tener presente sus características, intereses, motivaciones y expectativas, sin olvidar el desarrollo de las capacidades orientadas hacia el ejercicio de una profesión u ocupación; de esta manera se facilitará enormemente la asunción del rol, pero con carácter de construcción y autodecisión responsable y consciente del orientado, no impuesto por el orientador".
Núcleos Temáticos
INTR
Intereses es un gusto, una preferencia o una inclinación por una actividad.
MOTIV
Motivaciones grado en que las actividades, responsabilidades, valores, materias de una carrera proporcionan satisfacción personal.
EXPE
Expectativas lo que se espera en el ámbito académico y profesional.
EJE TEMÁTICO
Toma de Decisiones
Para la Dirección General de Orientación y Servicios Educativos de la UNAM, la toma de decisiones implica identificar, analizar la situación, desarrollar y comparar alternativas, elegir una alternativa tomar una decisión, comprometerse y realizar acciones específicas.
INTR
Intereses es un gusto, una preferencia o una inclinación por una actividad.
MOTIV
Motivaciones grado en que las actividades, responsabilidades, valores, materias de una carrera proporcionan satisfacción personal.
EXPE
Expectativas lo que se espera en el ámbito académico y profesional.
EJE TEMÁTICO
Toma de Decisiones
Para la Dirección General de Orientación y Servicios Educativos de la UNAM, la toma de decisiones implica identificar, analizar la situación, desarrollar y comparar alternativas, elegir una alternativa tomar una decisión, comprometerse y realizar acciones específicas.
Núcleos Temáticos
IDEN
Identificar la información que nos pueda ayudar a tomar decisiones
ANAL
Analizar la información de acuerdo a nuestros intereses
DES
Desarrollar y comparar alternativas con la información que tenemos para la toma de decisiones
EJE TEMÁTICO
Teoría Funcionalista de la Comunicación
Para los funcionalistas, los mmc tienen en nuestras sociedades contemporáneas, características particulares que nos permiten entender su naturaleza y funciones, algunas de ellas son:
Proporcionar a los individuos de una sociedad información que les permita entender su entorno, formarse una opinión y tomar decisiones. Los gobiernos se valen de ello para generar consensos y socializar a los ciudadanos. Los funcionalistas estudian a los mmc desde el punto de vista de su capacidad para cubrir diversas necesidades o colaborar para que realicen adecuadamente su o sus funciones.
La comunicación masiva desempeña una función primordial conocida como la transmisión del conocimiento y su consecuente supervivencia de los valores sociales.
Entre otras la comunicación tiene la función de:
Función de complementación: se refiere a la acción recíproca de refuerzo entre los medios masivos y otras fuentes de información, en especial interpersonales. Se considera que, más que una fuente directa de formación o cambio de actitud o de opinión, los medios desempeñan un papel auxiliar al complementar el empleo de otras fuentes, a menudo organizadas, de comunicación.
La información transmisible es pública, rápida y transitoria. Puede provocar en el auditorio efectos funcionales y disfuncionales.
IDEN
Identificar la información que nos pueda ayudar a tomar decisiones
ANAL
Analizar la información de acuerdo a nuestros intereses
DES
Desarrollar y comparar alternativas con la información que tenemos para la toma de decisiones
EJE TEMÁTICO
Teoría Funcionalista de la Comunicación
Para los funcionalistas, los mmc tienen en nuestras sociedades contemporáneas, características particulares que nos permiten entender su naturaleza y funciones, algunas de ellas son:
Proporcionar a los individuos de una sociedad información que les permita entender su entorno, formarse una opinión y tomar decisiones. Los gobiernos se valen de ello para generar consensos y socializar a los ciudadanos. Los funcionalistas estudian a los mmc desde el punto de vista de su capacidad para cubrir diversas necesidades o colaborar para que realicen adecuadamente su o sus funciones.
La comunicación masiva desempeña una función primordial conocida como la transmisión del conocimiento y su consecuente supervivencia de los valores sociales.
Entre otras la comunicación tiene la función de:
Función de complementación: se refiere a la acción recíproca de refuerzo entre los medios masivos y otras fuentes de información, en especial interpersonales. Se considera que, más que una fuente directa de formación o cambio de actitud o de opinión, los medios desempeñan un papel auxiliar al complementar el empleo de otras fuentes, a menudo organizadas, de comunicación.
La información transmisible es pública, rápida y transitoria. Puede provocar en el auditorio efectos funcionales y disfuncionales.
Núcleos Temáticos
EST
Estructura se refiere a los elementos de producción, música, contenido, imágenes, voz
DIS
Disponible
AMPL
Amplia en cuanto a la información se refiere a que debe ser amplia
RAP
Rápida en cuento a la duración en este caso del video
FAC
Fácilmente se refiere a la facilidad de entendimiento del video
COMP
Función Complementaria de la comunicación
INF
Función Informativa de la Comunicación
RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
EST
Estructura se refiere a los elementos de producción, música, contenido, imágenes, voz
DIS
Disponible
AMPL
Amplia en cuanto a la información se refiere a que debe ser amplia
RAP
Rápida en cuento a la duración en este caso del video
FAC
Fácilmente se refiere a la facilidad de entendimiento del video
COMP
Función Complementaria de la comunicación
INF
Función Informativa de la Comunicación
RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
De acuerdo con la información proveniente de la Guía de Observación y el Diario de Campo fue posible derivar cuatro núcleos temáticos para esta evaluación: Elección de carrera, Orientación Educativa, Toma de Decisiones y Funcionalismo. Estos cuatro rubros se ven reflejados en las respuestas de los alumnos de bachillerato que están en proceso de elegir una carrera y que vieron los videos de la dirección General de Orientación y Servicios Educativos de la UNAM.
Para hacer el análisis de la información se realizó el cruce de la información entre los ejes temáticos, el marco conceptual, el marco contextual y el marco teórico.
A continuación se detallan los resultados las estas entrevistas:
ELECCIÓN DE CARRERA
De acuerdo al concepto de elección de Elección de Carrera encontramos que entre los elementos intrínsecos en dicho proceso se encuentran la ocupación, el proyecto de vida, el conocimiento de sí mismo, las competencias académicas, los valores, las habilidades sociales y el campo laboral. De estos elementos, los alumnos comentan que los videos de carreras les reportan las competencias académicas necesarias para estudiar una carrera y el campo laboral.
Además los videos abracan tanto la información académica como administrativa y laboral. Muestran las instalaciones de las escuelas y facultades, así como las herramientas que se utilizan en la carrera.
El video informa sobre qué se estudia en la carrera y lo que hace el profesionista de esta carrera. Delimita perfectamente el campo de estudio. Se pueden ver las especialidades en las que se divide la carrera.
ORIENTACIÓN EDUCATIVA
Los elementos que integran a la Orientación Educativa, según su propio concepto, son: la integración sociolaboral, el conocimiento de sí mismo, los intereses, las motivaciones y las expectativas. De ellos en los videos se reflejan tres elementos que se generan en las respuestas de los videousuarios y que son fundamentales para su Orientación Educativa. Dichos elementos son: intereses, motivaciones y expectativas, pues en los videos se muestran las actividades de interés, la infraestructura con la que se cuenta, el lugar y las personas con las que se va a trabajar.
Consideran que el video es complementario en el proceso de elección de carrera pues existen otros elementos como la Guía de Carreras y trabajo conjunto con el orientador Quita la falsa información que se tenía sobre la carrera.
TOMA DE DECISIONES
De acuerdo a los elementos que se deben considerar para la toma de decisiones, según la definición, se encuentran: la identificación y el análisis de información, así como el desarrollo y la comparación de alternativas
El video te permite conocer las instalaciones de la Facultad o Escuela. Con el video puedo definir la carrera que me interesaría cursar. Asimismo orienta y aclara las dudas. Ayuda a saber el campo de trabajo.
Los alumnos consideran que se pueden descartar las carreras que no son de su interés y pueden obtener los puntos a profundizar en el siguiente paso que es decidir la elección del plantel o la preparación para el examen de admisión. Se pueden conocer las especialidades en las que se divide la carrera. Se da una visión más amplia. También se puede reafirmar la decisión.
Aún cuando da información se necesita más para tomar una decisión pero si aclara dudas, además quita la falsa información que se tenía sobre la carrera.
FUNCIONALISMO
De acuerdo al Funcionalismo, los videos cumplen con ciertas funciones entre ellas se encuentra la Función Evaluativa donde, el interés del acto comunicativo se sitúa en la valoración de conductas, actitudes o destrezas de los sujetos captados por la cámara. En el vídeo me veo como yo soy visto, descubro cómo me ven los demás. Me veo para comprenderme. El hecho de verme y oírme me lleva a una toma de conciencia de mí mismo.
Esto mismo se reporta en el video pues según los alumnos, muestra "el lugar donde voy a trabajar, las personas con las que trabajaré y el producto o las actividades de mi trabajo".
Dentro de las funciones que se cumplen en un video encontramos la Función Lúdica en donde el interés del acto comunicativo se centra básicamente en el juego, el entretenimiento, la gratificación o el deleite. Ese carácter lúdico de la tecnología vídeo puede optimizar el proceso de aprendizaje.
En los videos de carreras podemos encontrar varios elementos que refuerzan esta función como la imagen que según los videousuarios tiene que ver con el discurso del locutor. Asimismo la imagen ayuda a aclarar lo que es la carrera, pues "una imagen dice más que mil palabras".
Otro elemento que refuerzan esta función son las voces pues según los alumnos son buenas, entendibles, pausadas, claras transmiten el estado de ánimo de interés y gusto por explicar.
La música es acorde con el tipo de video, no distrae, evita el aburrimiento, es neutra, engancha, mantiene el interés y en ocasiones relaja.
Según el Funcionalismo respecto a las características de los medios, estos deben dar con rapidez la información. Los alumnos reportan que en cuento a la duración del video está bien pues no se hace pesado y cumple con ello cumple con la función de rapidez. Además es claro, conciso y oportuno
La Función Complementaria de los Medios también se refleja en las respuestas de los alumnos pues Permite interesarse un poco más. La información es suficiente y entendible. Cumple con su función informativa, complementaria y variada sin profundizar. Su información es general. En el caso de Diseño y Comunicación visual falta información sobre materias. Aunque otra alumna considera que lo que se dice no está acorde con lo que se ve.
Para hacer el análisis de la información se realizó el cruce de la información entre los ejes temáticos, el marco conceptual, el marco contextual y el marco teórico.
A continuación se detallan los resultados las estas entrevistas:
ELECCIÓN DE CARRERA
De acuerdo al concepto de elección de Elección de Carrera encontramos que entre los elementos intrínsecos en dicho proceso se encuentran la ocupación, el proyecto de vida, el conocimiento de sí mismo, las competencias académicas, los valores, las habilidades sociales y el campo laboral. De estos elementos, los alumnos comentan que los videos de carreras les reportan las competencias académicas necesarias para estudiar una carrera y el campo laboral.
Además los videos abracan tanto la información académica como administrativa y laboral. Muestran las instalaciones de las escuelas y facultades, así como las herramientas que se utilizan en la carrera.
El video informa sobre qué se estudia en la carrera y lo que hace el profesionista de esta carrera. Delimita perfectamente el campo de estudio. Se pueden ver las especialidades en las que se divide la carrera.
ORIENTACIÓN EDUCATIVA
Los elementos que integran a la Orientación Educativa, según su propio concepto, son: la integración sociolaboral, el conocimiento de sí mismo, los intereses, las motivaciones y las expectativas. De ellos en los videos se reflejan tres elementos que se generan en las respuestas de los videousuarios y que son fundamentales para su Orientación Educativa. Dichos elementos son: intereses, motivaciones y expectativas, pues en los videos se muestran las actividades de interés, la infraestructura con la que se cuenta, el lugar y las personas con las que se va a trabajar.
Consideran que el video es complementario en el proceso de elección de carrera pues existen otros elementos como la Guía de Carreras y trabajo conjunto con el orientador Quita la falsa información que se tenía sobre la carrera.
TOMA DE DECISIONES
De acuerdo a los elementos que se deben considerar para la toma de decisiones, según la definición, se encuentran: la identificación y el análisis de información, así como el desarrollo y la comparación de alternativas
El video te permite conocer las instalaciones de la Facultad o Escuela. Con el video puedo definir la carrera que me interesaría cursar. Asimismo orienta y aclara las dudas. Ayuda a saber el campo de trabajo.
Los alumnos consideran que se pueden descartar las carreras que no son de su interés y pueden obtener los puntos a profundizar en el siguiente paso que es decidir la elección del plantel o la preparación para el examen de admisión. Se pueden conocer las especialidades en las que se divide la carrera. Se da una visión más amplia. También se puede reafirmar la decisión.
Aún cuando da información se necesita más para tomar una decisión pero si aclara dudas, además quita la falsa información que se tenía sobre la carrera.
FUNCIONALISMO
De acuerdo al Funcionalismo, los videos cumplen con ciertas funciones entre ellas se encuentra la Función Evaluativa donde, el interés del acto comunicativo se sitúa en la valoración de conductas, actitudes o destrezas de los sujetos captados por la cámara. En el vídeo me veo como yo soy visto, descubro cómo me ven los demás. Me veo para comprenderme. El hecho de verme y oírme me lleva a una toma de conciencia de mí mismo.
Esto mismo se reporta en el video pues según los alumnos, muestra "el lugar donde voy a trabajar, las personas con las que trabajaré y el producto o las actividades de mi trabajo".
Dentro de las funciones que se cumplen en un video encontramos la Función Lúdica en donde el interés del acto comunicativo se centra básicamente en el juego, el entretenimiento, la gratificación o el deleite. Ese carácter lúdico de la tecnología vídeo puede optimizar el proceso de aprendizaje.
En los videos de carreras podemos encontrar varios elementos que refuerzan esta función como la imagen que según los videousuarios tiene que ver con el discurso del locutor. Asimismo la imagen ayuda a aclarar lo que es la carrera, pues "una imagen dice más que mil palabras".
Otro elemento que refuerzan esta función son las voces pues según los alumnos son buenas, entendibles, pausadas, claras transmiten el estado de ánimo de interés y gusto por explicar.
La música es acorde con el tipo de video, no distrae, evita el aburrimiento, es neutra, engancha, mantiene el interés y en ocasiones relaja.
Según el Funcionalismo respecto a las características de los medios, estos deben dar con rapidez la información. Los alumnos reportan que en cuento a la duración del video está bien pues no se hace pesado y cumple con ello cumple con la función de rapidez. Además es claro, conciso y oportuno
La Función Complementaria de los Medios también se refleja en las respuestas de los alumnos pues Permite interesarse un poco más. La información es suficiente y entendible. Cumple con su función informativa, complementaria y variada sin profundizar. Su información es general. En el caso de Diseño y Comunicación visual falta información sobre materias. Aunque otra alumna considera que lo que se dice no está acorde con lo que se ve.
CONCLUSIONES
De acuerdo con el análisis de los resultados de la entrevista a 8 alumnos del sistema de bachillerato de la UNAM, quienes vieron videos de las 4 áreas académicas en las que se dividen las 82 carreras de la UNAM, podemos concluir que de acuerdo a la pregunta de investigación (Los Videos de Carrera de la Dirección General de Orientación y Servicios Educativos de la UNAM ¿están cumpliendo con su función de dar orientación educativa a los alumnos del sistema de bachillerato, para la toma de decisiones en cuanto a la elección de carrera?) los 4 ejes temáticos, los videos de carrera, producidos por la Dirección General de Orientación y Servicios Educativos:
Están aportando elementos en el proceso de ELECCIÓN DE CARRERA porque, según los resultados, los videos están aportando la están aportando elementos necesarios en dicho proceso como la información académica y el campo laboral. Delimitando perfectamente el campo de estudio e informando las especialidades en las que se divide la carrera.
De acuerdo a la ORIENTACIÓN EDUCATIVA, los videos contienen muestran uno de los elementos fundamentales para orientar: los intereses. Un ejemplo de ello son las actividades, la infraestructura con la que se cuenta, el lugar y las personas con las que se va a trabajar.
Los videos ayudan a la TOMA DE DECISIONES porque permiten la identificación y el análisis de información, así como el desarrollo y la comparación de alternativas. Asimismo orienta y aclara las dudas. Ayuda a saber el campo de trabajo.
Con los videos se pueden descartar las carreras que no son de su interés y pueden obtener los puntos a profundizar en el siguiente paso que es decidir la elección del plantel o la preparación para el examen de admisión. Se pueden conocer las especialidades en las que se divide la carrera. Se da una visión más amplia. También se puede reafirmar la decisión.
Los videos cumplen con las funciones de la teoría FUNCIONALISTA DE LA COMUNICACIÓN porque sitúa en la valoración de conductas, actitudes o destrezas de los sujetos captados por la cámara, además cumplen la función lúdica con imágenes, música, voces.
Además es rápido, oportuno y complementa la información que se requiere en el proceso de elección de carrera.
De acuerdo con el análisis de los resultados de la entrevista a 8 alumnos del sistema de bachillerato de la UNAM, quienes vieron videos de las 4 áreas académicas en las que se dividen las 82 carreras de la UNAM, podemos concluir que de acuerdo a la pregunta de investigación (Los Videos de Carrera de la Dirección General de Orientación y Servicios Educativos de la UNAM ¿están cumpliendo con su función de dar orientación educativa a los alumnos del sistema de bachillerato, para la toma de decisiones en cuanto a la elección de carrera?) los 4 ejes temáticos, los videos de carrera, producidos por la Dirección General de Orientación y Servicios Educativos:
Están aportando elementos en el proceso de ELECCIÓN DE CARRERA porque, según los resultados, los videos están aportando la están aportando elementos necesarios en dicho proceso como la información académica y el campo laboral. Delimitando perfectamente el campo de estudio e informando las especialidades en las que se divide la carrera.
De acuerdo a la ORIENTACIÓN EDUCATIVA, los videos contienen muestran uno de los elementos fundamentales para orientar: los intereses. Un ejemplo de ello son las actividades, la infraestructura con la que se cuenta, el lugar y las personas con las que se va a trabajar.
Los videos ayudan a la TOMA DE DECISIONES porque permiten la identificación y el análisis de información, así como el desarrollo y la comparación de alternativas. Asimismo orienta y aclara las dudas. Ayuda a saber el campo de trabajo.
Con los videos se pueden descartar las carreras que no son de su interés y pueden obtener los puntos a profundizar en el siguiente paso que es decidir la elección del plantel o la preparación para el examen de admisión. Se pueden conocer las especialidades en las que se divide la carrera. Se da una visión más amplia. También se puede reafirmar la decisión.
Los videos cumplen con las funciones de la teoría FUNCIONALISTA DE LA COMUNICACIÓN porque sitúa en la valoración de conductas, actitudes o destrezas de los sujetos captados por la cámara, además cumplen la función lúdica con imágenes, música, voces.
Además es rápido, oportuno y complementa la información que se requiere en el proceso de elección de carrera.
La problemática encontrada fue que al contestar la Guía de Observación, en primera instancia, los alumnos contestaron con monosílabos sin dar más explicaciones. Para solucionar esta problemática les pedí a los alumnos que no contestaran con monosílabos para así tener más elementos de Análisis.
El tiempo también fue un factor que intervino en la no profundidad de las respuestas, pues no pudieron dedicarle mucho tiempo a contestar la guía de observación por las mismas actividades que tenían en el taller de Elección de Carrera.
No pude hacer una entrevista a profundidad, lo cual repercutió en las respuestas de los videousuarios, la desventaja es que algunas respuestas no fueron profundas.
No pude hacer una entrevista a profundidad, lo cual repercutió en las respuestas de los videousuarios, la desventaja es que algunas respuestas no fueron profundas.
Con la aplicación del análisis cualitativo pude darme cuenta que me faltaron más preguntas en mi Guía de Observación en el apartado Evaluación del Contenido, creo que no fueron suficientes para poder analizar con mayor profundidad mis ejes temáticos. Este aprendizaje podrá ponerse en práctica en una la aplicación posterior de esta metodología.
Las aportaciones de esta Evaluación son el Contexto Teórico y Conceptual, las categorías analizadas y un método de análisis para mejorar el funcionamiento de los videos de carrera.
Los alumnos reportaron la actualización de las imágenes y la inclusión de testimonios de los alumnos que ya cursan la carrera. Estas recomendaciones serán incluidas en las próximas producciones, así como la inclusión más detallada de los núcleos y ejes temáticos derivados de los resultados y las conclusiones de esta Evaluación.
Las aportaciones de esta Evaluación son el Contexto Teórico y Conceptual, las categorías analizadas y un método de análisis para mejorar el funcionamiento de los videos de carrera.
Los alumnos reportaron la actualización de las imágenes y la inclusión de testimonios de los alumnos que ya cursan la carrera. Estas recomendaciones serán incluidas en las próximas producciones, así como la inclusión más detallada de los núcleos y ejes temáticos derivados de los resultados y las conclusiones de esta Evaluación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario